Historia de la Música China

Los orígenes de la música en China son un campo relativamente yermo dentro de los estudios musicológicos occidentales. Por eso, en los siguientes párrafos vamos a adentrarnos en la apasionante Historia de la Música en China.

Cuentan las leyendas que el fundador de la música en la mitología china fue Ling Lun quien, a petición del Emperador Amarillo, creó un sistema musical a partir de tubos de bambú que reproducían los sonidos de las aves, incluido el fénix. 

Pero leyendas aparte, los primeros vestigios organológicos que nos confirman la existencia de una realidad musical en el gigante asiático nos sitúan en torno al 2.000 a.C en la dinastía Xia, precisamente con el descubrimiento arqueológico de una serie de instrumentos que van desde flautas rectas de hueso a silbatos de arcilla, ocarinas, rascadores…

No obstante, tendremos que irnos unos añitos más adelante (aunque seguimos, dentro de nuestro calendario, antes del nacimiento de Cristo) para llegar a la Dinastía Shang, el primer estado organizado del que contamos con testimonios (y vamos a dar un datito interesante: shang significa "comercio", fue por lo tanto, la dinastía comercial). Además, ésta fue la primera cultura que utilizó el metal (el bronce). Aparecieron así los instrumentos de metal, especialmente las campanas.

La Dinastía Shang fue reemplazada por la Dinastía Zhou que desarrolló un enfoque más racionalista y en la que se estableció un sistema formal de corte y música ceremonial que más tarde se denominaría yayue (música elegante). La época en la que la autoridad central de la Dinastía Zhou estaba en declive coincidió con el florecimiento de numerosas escuelas filosóficas.

Filósofos y maestros como Kong Fuzi (Confucio) exploraron e investigaron los significados de la música en el sistema ético. ¿Qué decía exactamente Confucio? Pues Confucio consideraba que una forma correcta y bien hecha de música era importante para el cultivo y refinamiento del individuo y también decía que la música era la forma más elevada porque expresa los sentimientos y las virtudes humanas.

¿Y qué quiere decir una forma correcta de música? Porque esto suena, así de primeras, un tanto clasista. Eso es precisamente lo que Confucio denimonó yayue que sería la música y la danza representada en la corte real de la antigua China.

Esto a su vez entronca con la idea de que la música se concebía como una manifestación cosmológica del sonido de la naturaleza integrado en un orden universal de opuestos:

  • ying (fuerza negativa)
  • yang (fuerza positiva)

Básicamente, existe música cosmológicamente “correcta” e “incorrecta”. La primera era la interpretada con la correcta instrumentación y que guarda relación con los cinco elementos de la naturaleza: metal, madera, agua, fuego y tierra.

Además, en este momento es importante destacar que el sistema de clasificación de instrumentos chino es uno de los más antiguos de la historia, ya que data del siglo IV a.C (400-300). El sistema dividía los instrumentos en 8 categorías, según materiales empleados y timbres producidos):

  • Piedra
  • Metal
  • Seda
  • Bambú
  • Madera
  • Arcilla
  • Calabaza
  • Piel

Las teorías de Confucio sobre música se incorporaron más tarde a una obra conocida como los Cinco Clásicos, pero a nosotros nos interesa un libro en concreto el Shijing: libro de poesía. Es una colección de 305 textos de canciones (al parecer, compilados por Confucio) que nos aporta información sobre la práctica y la ideología musical de la clase gobernante y algunos atisbos de la vida cotidiana de la gente corriente.

La música china escrita más antigua existente es Youlan, compuesta durante el siglo VI o VII, el primer gran florecimiento de la música china bien documentado tuvo lugar en la Dinastía Tang, con un repertorio para un instrumento concreto muy especial considerado el Padre de la música China o el instrumento de los sabios: el qin.

El qin es un instrumento de cuerda de gran longitud que presenta una caja de resonancia de madera sobre la que discurren paralelamente 7 cuerdas.

Utiliza una notación única en la que se mezclan indicaciones sobre el modo de ejecutarlo, las alturas y los tipos de vibrato y además al intérprete se le exige que transmita emociones a través de este.

Su compleja dificultad provocó que cayese en deshueso y fue uno de uno de los motivos que, sumados a su antigüedad y a la importancia que posee para la cultura musical china lo que hizo que en  se inscribiese en 2008 (con su repertorio) en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Muzio Clementi

Bajo la influencia del confucianismo y más tarde del budismo zen, la música se consideró un arte académico y una forma importante de autoexpresión para la élite educada.  A través de las dinastías sucesivas durante miles de años, los músicos chinos desarrollaron una gran variedad de instrumentos como el guzheng y el dizi y, ligado a esto, también surgieron diferentes estilos de interpretación. 

Pero también encontramos influencias de tradiciones musicales de Asia Central que, sin ir más lejos, dejaron dos grandes pilares instrumentales como son el erhu y el pipa, que hoy en día son dos de los instrumentos más importantes del repertorio tradicional 

Durante la última dinastía Qin, la influencia de la música occidental empezó a ser notoria aunque, como datito, decir que la presencia de música europea en China apareció ya en 1601 cuando el sacerdote jesuita Matteo Ricci presentó un clavecín a la corte imperial Ming y se encargó de dejar entrenados a unos cuantos clavecinistas chinos en la corte.

Entre los siglos V y VI, con la dinastía Song, China vivió una época dorada en la que se configuró el repertorio culto. Al final de esta época dorada, fue cuando llegó a su madurez el principal género musical culto chinés: la ópera China, en el siglo XVIII.

Aunque en origen era interpretada sólo en la corte para el entretenimiento de la aristocracia, la ópera en China fue gradualmente modificada para el entretenimiento del público. La importancia de este género, considerado como el más representativo de la tradición artística del país, se explica por su combinación de música, canto, poesía, acrobacia, mímica y artes marciales. 

Los libretos siempre fueron desarrollados por escritores de prestigio y los argumentos son dramas, comedias o tragedias en torno a nobles o emperadores o también pueden ser leyendas populares o hechos históricos narrados en tono satírico.

Cada personaje está sujeto a un rol, un maquillaje o una vestimenta determinada. Los movimientos de ojos, manos, pies y ropa están llenos de significados diversos.

Existen cuatro personajes principales y luego una infinidad de personajes secundarios derivados de esos cuatro  principales entre los que destaca el “cara pintada”. Los cuatro principales personajes eran siempre:

  • Dan (azul): la mujer frívola, coqueta, descarada.
  • Sheng, un joven que puede ser el galán de la obra, elegante y valiente enamorado de la dama. También puede ser el marido de la dama, refinado y conservador.
  • El guerrero
  • El bufón

El vestuario es el que se usaba en la dinastía Ming. Son suntuosos y están llenos de emblemas dorados y borlas. Guarda un nexo común con la ópera occidental en un elemento base que es la alternancia de arias y recitativos. Pero también existe una peculiaridad que la define y es que el compositor no escribe obras cerradas pues se exige o se espera que el intérprete improvise.

La percusión (gongs, platillos, tambores…) es la reina de la ópera china siendo los instrumentos mayoritarios especialmente en las escenas más heroicas. 

En la ópera china no hay un pulso definido y el sonido es muy estridente por lo que, a oídos occidentales, no resulta fácil de escuchar. En oposición, en las escenas más relajadas, destacan los instrumentos de cuerda como el erhu.

La importancia de la ópera china es que hay más de 300 tipos y la variante más destacada es la Ópera de Pekin, creada a principios del siglo XIX.

La acumulación de componentes culturales milenarios es lo que le ha valido a la ópera de Pekin el calificativo de "tesoro nacional" y es por ello fue Inscrita en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

EL SIGLO XX

Vamos a dar un considerable salto temporal para irnos a los albores de la Era de la República de China (1912 – 1949) nos vamos justo a antes de que el Partido Comunista chino ganase decisivamente la guerra contra el Partido Nacionalista.

El Movimiento Nueva Cultura de los años 1910 y 1920 despertó un interés duradero en la música occidental.  Músicos chinos se fueron a estudiar al extranjero para tocar música clásica occidental, y compusieron obras basadas en el sistema de notación musical occidental.

De este modo aparece el Shidaiqu, un tipo de música folklórica china / fusión de jazz europea, que se originó en Shanghai en la década de 1920.

El Kuomintang (partido nacionalista) intentó patrocinar adaptaciones musicales modernas a través del Conservatorio de Música de Shanghai a pesar de la crisis política en curso.

Los filósofos culturales del siglo XX como Xiao Youmei, querían que la música china se adaptse al mejor estándar posible, aunque no había consenso.

Así es como China abraza occidente y surgen orquestas sinfónicas en las principales ciudades y se presentan a una amplia audiencia en las salas de conciertos y en la radio.  Muchos de los artistas agregaron influencias de jazz a la música tradicional, añadiendo xilófonos, clarinetes, saxos y violines, entre otros instrumentos. 

La siguiente canción, Blooming Flowers Full Moon está interpretada por uno de los intérpretes más destacados de esta época y este movimiento como es la deliciosa Zhou XuanEn este ejemplo apreciaremos el resultado de ese sincretismo entre culturas.

El viejo debate tuvo lugar dentro de las polémicas entre los políticos e intelectuales chinos a principios del siglo XX respecto a la occidentalización en China. Había dos bandos entre 1920 y 1930:

  • Uno insistía en que la quinta esencia de la música china debía ser reconocida, protegida, intensificada y desarrollada, y que cualquier influencia de Occidente debía rechazarse con firmeza.

  • Los otros creían que la música china era sin duda inferior y que no podía competir con la superior música occidental de “alta cultura”, y por consiguiente, la total occidentalización era la única manera de impedir que la música china fuera eliminada por completo mediante la selección natural.

Hay que tener presente que durante la primera mitad del siglo XX China estuvo asolada por guerras incesantes (varias guerras civiles, la Segunda Guerra Mundial...). El clima social no era favorable para el desarrollo cultural ni para el estudio académico de la musicología que no llegaría a desarrollarse hasta la segunda mitad del XX.

Después del Foro Yan'an de 1942 sobre Literatura y Arte, se lanzó una campaña a gran escala en las áreas controladas por los comunistas para adaptar la música folclórica a fin de crear canciones revolucionarias para educar a la población rural (mayoritariamente analfabeta) sobre los objetivos del partido.

Las formas musicales consideradas supersticiosas o antirrevolucionarias fueron reprimidas. Como ejemplo de esto vamos a escuchar la Cantata el río Amarillo del compositor Xian Xinghai, la más conocida de sus obras.

Más en esta categoría

Instrumentos mecánicos

Villancicos del Mundo

Instrumentos mecánicos